miércoles, 10 de febrero de 2010

Algunas citas de Susan Sontag - Sobre la Fotografía

Un correo de mi amigo y contribuyente de este Blog, Nilson Correa, donde selecciona algunas citas interesantes del libro de Susan Sontag:

Una serie de citas del libro que me parecen apropiadas para una buena discusión:

Todo uso de la cámara implica una agresión. Esto es tan patente en 1840 y 1850, los primeros dos gloriosos decenios de la fotografía, como en todos los sucesivos, cuando la tecnología posibilitó una difisión siempre creciente de mentalidad que mira el mundo como un conjunto de fotografías en potencia. (p. 17)
En este siglo, la generación más veterana de fotografos describió la fotografía como un esfuerzo heroico de atención, una disciplina ascética, una receptividad mística ante el mundo la cual requiere que el fotógrafo cruce una de desconocimiento. De acuerdo con Minor White, "mientras el fotógrafo está creando tiene la mente en blanco [...] cuando busca imágenes [...] el fotógrafo se proyecta en todo cuanto ve, identificandose con todo para conocerlo y sentirlo mejor" (p. 116)

"Una fotografía no es un accidente, es un concepto - insite Ansel Adams -. La fotografía estilo "ametralladora", o sea la obtención de muchos negativos con la esperanza de que uno sea bueno, es letal para los resultados serios." Para hacer una buena fotografía, según la aserción general, se ha de haber visto de antemano. Es decir, la imagen debe existir en la mente del fotógrafo durante o antes de la exposición del negativo. Casi todos los alegatos de la fotografía se han negado a aceptar que el método de fotografía indiscriminada, sobre todo tal como lo aplica un experto, puede arrojar resultados enteramente satisfactorios. Pese a estas reticencias, casi todos los fotógrafos han tenido - con razón - una confianza casi supersticiosa en el accidente afortunado. (p. 117)

Uno de los atractivos de toda consideración del fotógrafo como observador ideal - ya sea impersonal (Moholy-Nagy), ya cordial (Frank) - es que niega implícitamente que la acción de fotografiar se de algún modo agresiva... (p. 122)

En general, los fotógrafos se creen obligados a afirmar la inocencia de la fotografía aduciendo que la actitud depredadora es incompatible con una buena imagen y esperando que un vocabulario más enfático les dé la razón. Uno de los ejemplos más memorables de esa verborrea está en la descripción de Ansel Adams según la cual "la cámara es un instrumento de amor y revelación." (p. 123)

La fotografía es el paradigma de una relación inherentemente equívoca entre el yo y el mundo, y su versión de la ideología del realismo a veces dictamina que ese yo se anule a sí mismo frente al mundo, y a veces autoriza una relación agresiva con el mundo para celebrar el yo. (p. 123)

lunes, 30 de noviembre de 2009

Una noticia desafortunada

Una noticia desafortunada: ha muerto el fotógrafo Hernán Díaz.

Ver la noticia

http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/articulo175080-fallecio-el-fotografo-hernan-diaz

Una lástima por él y la fotografía, pero mayor por la pobreza de la nota. Se trata, de acuerdo con su contenido, del pionero de la fotografía en Colombia, un poco más de empeño sería apenas justo.

viernes, 9 de octubre de 2009

Esas fotos raras...

Hablemos de esas fotos raras, las fotos que inesperadamente salen muy bien. Usualmente no son buenas fotos, es decir, la composición no es buena, o el sujeto no queda como uno quisiera. Esto sucede porque muchas de ellas son tomadas casi al descuido. Uno está descargándolas, luego las revisa (en mi caso uso RawTherapee 2.4) y ellas saltan derrepente a tu cara y  notas que tienen unas características excelentes, texturas delicadas, tonalidades perfectas, detalles muy finos, hermosa profundidad de campo.

El tema va más allá del simple hecho de que las fotos se vean tan bien. La tortura empieza cuando un piensa que estar en capacidad de pensar esas características antes de tomar la foto es lo que diferencia a un verdadero artista de un aficionado. Pero cómo lograrlo? ¿Qué hacer para previsualizar mentalmente los resultados de cada foto que tomamos? ¿Qué parte de la técnica me hace falta dominar para lograr esto?

Aquí va una foto que tomé la semana pasada, y que cada que la miro me gusta más, a pesar de su no tan buena composición. Para fines didácticos se hace recuento de los hechos.

Estába en salidad de campo con los estudiantes de Ecología General, en la Laguna de Sonso, Valle del Cauca, Colombia. Estaba tomando muchas fotos en un plano general, a los detalles de las playas secas de la laguna, a grupos de estudiantes observando aves, al paisaje en general. Depronto paso frente a dos estudiantes que estaban usando el telescopio. La idea fue rápida y me acerqué para tener la perspectiva de la foto (esa sí fue intencional, pero no es lo que más me gusta). Eso fue a las 14:23, de manera que la luz pegaba con un ligero ángulo desde el occidente. Me paré donde tenía que pararme para aprovechar la luz (de eso sí puedo ser consciente, y ayudó a los resultados). Creo que lo desconcertante aquí se puede resumir en dos puntos:

1. Profundida de campo.  Es relativamente estrecha, y cobija justo a los dos estudiantes. Esto le da mucha calidad a la foto, y no tuve consciencia de hacerlo.
2. La calidad de la luz. El cielo despejado pudo ayudar a que el fondo no estuviera muy brillante, eso trajo la atención hacia el sujeto. Tampoco fui consciente de esto.
3. Aunque la composición no tiene nada de especial, se ajusta a la regla de los tercios, por lo menos verticalmente, y en todo caso, la distribución de los dos sujetos se ofrece para guiar al ojo, llamando la atención.

Ese es el panorama con la foto... los datos son estos:

Modo: Manual
Apertura: 5.6
Velocidad: 1/320
Sin Flash
Longitud focal: 18mm
Medición: Promedio
Desviación Exposición: +0.0
Balance de Blancos: Auto+

El procesado de la foto es realmente básico, correspondiendo al preset Crisp en RawTherapee, con un ligero realce del color y enfoque con Máscara de Desenfoque.

Quedan con la foto pues, para ver si me pueden ayudar a establecer la forma de hacer que las fotos puedan verse así, pero intencionalmente.




Hasta otra!!

domingo, 20 de septiembre de 2009

Manuel H. Rodríguez In memoriam

Los invito a ver la siguiente caricatura:

http://www.elespectador.com/imagen-in-memoriam-0

"Manuel H. Rodríguez fue un reportero gráfico empírico. El año pasado recibió el diploma ‘Honoris causa de fotógrafo’ de la universidad LaSalle College."

Catedral de Pereira - Lado B



Durante mucho tiempo, la frustración fue el blanco y negro. Fue poder empezar con la reflex digital que pude obtener resultados que me gustaran. Esto incluye también los diferentes tipos de proceso digital necesarios.

Preferí el Blanco y Negro para esta foto porque las líneas oscuras y las texturas de la catedral contrastraban con el dominante blanco del cielo nublado y las cúpulas brillantes.

A manera de introducción

La fotografía como intento y la fotografía como obsesión. Comportamientos incomprensibles para la familia, como llegar de los paseos sin fotos de las personas que en él estuvieron, pero con un montón de fotos de gente extraña o de edificios o de montañas o de cosas que no se puede saber qué son.

El intento temprano fue difícil, pues revelar película era caro. También, había que pensar mucho las fotos.

En la universidad, cuando la red de redes era apenas concebilble, pero su futuro desarrollo nunca previsible, había que buscar los libros en la biblioteca, o en las librerías de libros usados.

Hoy la realidad ha cambiado considerablemente. Las reflex clásicas cedieron su paso de manera casi definitiva y total a las cámaras digitales. El procedimiento fue traumático para muchos, incluyéndome.

Emular en digital los resultados de una reflex era apenas pensable para personas con elevadísimos presupuestos. La opción fue iniciar con una Kodak Dx 4770, que me permitía configurar las fotos de manualmente, gran avance, si se considera que casi todo lo accesible era de apuntar y disparar. Desde febrero 5 del 2005 me acompañó mi primera cámara digital, con la que logré fotos más o menos interesantes, siempre con la nostalgia de las buenas reflex, cuya versatilidad era infinitamente mayor, como su calidad óptica. La mejor forma de estrenarla fue en el páramo del Parque Nacional Los Nevados. En el Aeorpuerto, donde empecé a trabajar desde 2003, pude tomar otras cuantas fotos interesantes.

En Diciembre 23 de 2008 aterrizó en casa la soñada, esperada y duramente trabajada Reflex Digital. Una Canon Xti o 400D. La traía Nilson desde Bogotá, comprada en San Andresito. Era la última en el almacén, y las que quedaban eran Canon Xsi o 450D. Para ese momento las reflex eran una cosa rara para mí. Extrañé el anillo en el lente para cambiar la apertura del diafragma y había demasiados botones. Las primeras imágenes fueron reveladoras. El aumento en la calidad fue evidente y con el tiempo he ido consiguiendo cosas mejores.

Fue retomar el camino. Siete años despues de mi primera reflex, la internet es la fuente infinita de recursos, con artículos, grupos de discusión y libros aquí y allá. El software como parte del revelado y la posibilidad de tener mi propia galería para exponer mis fotos preferidas.

Este es el último recurso que utilizo. Mi propio blog para poner mis impresiones con respecto a la fotografía como arte, sus técnicas, su parafernalia, las dificultades. También para colgar fotos y discutirlas con el amable lector.

Muchas palabras para empezar.

Espero alimentar el blog semanalmente, cada vez con un tema y una foto, relacionados o no.

Hasta la próxima entonces!!